Los diputados Sergio Vallejos y Hugo Domínguez dieron a conocer el martes por la mañana la propuesta para lograr una mayor y mejor representatividad ciudadana a través de la aplicación del sistema D’Hont para la distribución de cargos entre aquellos candidatos que obtuvieran el piso de 1,5% de los votos válidos en las categorías de diputados, concejales y convencionales constituyentes. Aseguran los legisladores que con esta propuesta se eliminan las listas sábanas y se logra una mejor representatividad.T
ambién proponen que no se repitan candidatos y la eliminación de las listas colectas o espejos, para que ningún candidato pueda aparecer en más de una boleta electoral y para una sola categoría incluyendo cargos nacionales, provinciales y municipales.
Asimismo proponen adecuar el texto de la ley al principio federal de separación de elecciones establecido en el artículo 90 inciso 7 de la Constitución Provincial que prohíbe la realización de elecciones primarias en forma conjunta con similares comicios nacionales si en ella se elije presidente y vice de la Nación.
Asimismo se establece una cláusula por los derechos humanos en la cual se establece la prohibición de homologar candidaturas de personas que tenga auto de procesamiento o condena por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, hechos de represión ilegal que constituyen graves violaciones a los derechos humanos entre otros acaecidos entre el 24 de marzo de 1976, y el 10 de diciembre de 1983.
Se establece también la confección de padrones mixtos y mesas de elección de esas características tanto en las elecciones provinciales como nacionales.
Los legisladores también explicaron que se establecen reglas claras para respetar el cupo de género y un sistema de avales on line por el cual el acompañamiento de las preandidaturas se podrá hacer por un sistema en línea administrado por el tribunal Electoral, público y que funciones en los parámetros indicados en la ley para que los ciudadanos que aspiran a una candidatura no tengan impedimientos expúreos que obstaculicen la presentación de la precandidatura.
Asimismo se disponen medidas de transparencia en el control de las elecciones internas, que estará acargo del Tribunal Electoral como máxima autoridad en la organización y funcionamiento de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, así como la oficialización de las listas a competir.
Asimismo proponen el uso del voto electrónico en la totalidad de las mesas electorales de la provincia, que aseguran la celeridad del proceso electoral y que se utilice para todas las instancias electivas que se definan en la provincia, con mecanismos que permitan la transparencia y el control ciudadano y de fiscales partidarios del proceso electoral.
Proponen un texto lega en el que la designación de las autoridades de mesa sean un presidente y un suplente, nombrados por el Tribunal electoral, quienes serán los únicos, que aun no estando empadronados en ese lugar podrán emitir el sufragio en esa mesa, con el cobro de un viático determinado oportunamente.
Los fiscales serán hasta dos por mesa y solo podrán votar si están empadronados en el lugar que cumplen esa función.
Se establece que los policías o personal de fuerzas de seguridad que sean destinados en lugares distintos a su empadronamiento quedan exceptuados de sufragar.
Asimis proponen también sistemas de transparencia para la campaña electoral la que podrá hacerse efectivamente a 30 días de los comicios primarios y generales y la publicidad electoral se podrá utilizar recién a 15 días previos de las elecciones primarias y 20 para las generales.
Asimismo se prohíbe la inauguración de obras públicas, anuncio de planes de gobierno o similares, lanzamientos de campañas u eventos en los que haya promoción personal o general de integrantes de poderes ejecutivos, legislativos de empresas y sociedades de estado, ente autárquicos o empresas en las que el Estado tiene participación con bienes o fondos de carácter provincial o municipal.
En materia de gasto de campaña electoral proponen que se incluya en el presupuesto provincial los gastos que demandan los procesos electorales primarios y generales. Se propone una distribución equitativa del 50% de esos fondos entre las agrupaciones que participan y el 50% restante en proporción a los votos obtenidos en la elección general y se promueve distribuir ese porcentaje entre cada categoría en juego.
También proponen que los espacios publicitarios en medios de comunicación de igual manera los que para garantizar la transparencia serán contratados por el Tribunal Electoral y abonados por el Poder Ejecutivo provincial con lo que se asegurará la participación igualitaria en tiempos, franjas horarias y se podrá especial énfasis en la distribución de la publicidad en los horarios considerados “prime time” de cada medio de comunicación.