Shell criticó a Moreno y calificó como "ilegítima" a la resolución sobre congelamiento de los combustibles

Advirtió que será "difícil de aplicar" la resolución que establece montos máximos para los precios.
La empresa Shell Argentina criticó hoy al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al calificar como "ilegítima" a la resolución que dictó sobre el congelamiento de los precios de los combustibles líquidos por seis meses, al tiempo que advirtió que será "difícil de aplicar".
Además, alertó que sólo respetará la disposición sobre los valores máximos "en la medida en que tenga aplicación sobre la política comercial de la compañía", de capitales anglo-holandeses, mientras puso en duda que el congelamiento de precios permita "tener un desarrollo energético sustentable en el país".
Sin embargo, admitió los valores de sus productos "son superiores a los de algunos" de sus "competidores en gran parte" de Argentina.
"Hay una norma que dictó el secretario Moreno, a nuestro entender, ilegítima", sostuvo el presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, cuando radio Continental le pidió su opinión sobre la disposición 35/2013, publicada ayer en el Boletín Oficial.
El alto ejecutivo argumentó que la resolución "está infringiendo un decreto que firmó la presidenta" Cristina Kirchner, en alusión al 1277/2012 -con el que la jefa de Estado reglamentó la ley de Soberanía Hidrocarburífera-, que establece que una "comisión" debe ser la que fije los precios máximos en el sector.
Aranguren, al volver a cuestionar la disposición 35/2013, añadió: "Una norma que, por otra parte, como muchas de las que dicta el secretario (kirchnerista) es difícil de interpretar y mucho más difícil de aplicar. Nosotros estamos analizándola y cumpliremos en la medida en que tenga aplicación sobre la política comercial de la compañía".
El presidente de Shell Argentina, asimismo, advirtió que "el tema es si ese valor (máximo) va a permitir tener un desarrollo energético sustentable en el país".
"Es cierto que, en gran parte del país, los precios de nuestros combustibles son superiores a los de algunos de nuestros competidores", reconoció no obstante Aranguren, aunque negó que la diferencia de valores de los productos con los de la empresa estatal YPF fuera del 15 por ciento.
Especificó que Shell Argentina "vende a sus estaciones de servicio el producto" pero también lo hace a otros lugares de expendio, los que, su vez, "determinan el precio de reventa", lo que deriva en una "distorsión" de valores en el "mercado". Aranguren fue el primer ejecutivo del sector en denunciar presiones de Moreno, quien pidió su prisión en unas 55 causas penales sobre la base de la ley de Abastecimiento.
"En todas, fui absuelto", sostuvo Aranguren en una entrevista publicada a principios de marzo último por el diario La Nación.
La Secretaría de Comercio Interior, en la resolución 35/2013, adujo que "se torna imprescindible dictar una política tendiente a determinar el precio de los combustibles líquidos, evitando de esta manera que se produzcan desajustes en los montos que deban abonar los consumidores" y alertó que aplicará la ley de Abastecimiento a quien no acate la medida.