Los policías de Santa Cruz destacan que Peralta otorgue "entidad sindical" al reclamo salarial

15.10.2013 18:22

En el sexto día de “protesta escalonada” de la policía de Santa Cruz, los voceros del reclamo reconocieron que es la “primera vez” que un gobierno “reconoce al funcionario policial como trabajador”, lo que evidencia la “voluntad política de darle legitimidad a la huelga”.

Así lo señaló a NOVA Ariel López, secretario de la Asociación Civil Policial, en la previa de la reunión que mantendrán este martes a las 20 con el gobernador Daniel Peralta. De todos modos, no obtener respuestas satisfactorias al reclamo de recomposición salarial, advirtió, la organización “extremará” las medidas de fuerza.

La protesta “escalonada” de la asociación que preside Mario Monsalvo lleva ya seis días y se registra en cuatro localidades de la provincia: Río Gallegos, Puerto Deseado, Las Heras y Caleta Olivia. Los policías reclaman no sólo una recomposición salarial sino también el reconocimiento de derechos como horas extras y la participación de representantes de la fuerza en el Consejo del Salario.

En diálogo con este portal, Ariel López indicó que el pedido de recomposición consiste en un aumento de 32 pesos del “valor punto”, que actualmente ronda en los 22 pesos. “Podríamos aceptar una base de entre 26 y 27”, aclaró. La medida de fuerza consiste en “guardias mínimas” y actuaciones sólo ante “hechos de gravedad”.

Sin embargo, López valoró la “connotación sindical” que Peralta le dio a la organización. “Es la primera vez en la historia que un gobernador le da carácter civil a un sindicato policial”, destacó, pese a que la sindicalización de las fuerzas de seguridad no esté habilitada por el Ministerio de Trabajo de la Nación. “El único país de América que la tiene es Uruguay”, amplió.

La administración de Peralta consideró “justo” el reclamo, pero advirtió sobre las limitaciones presupuestarias. El viernes pasado, cuando se iniciaron las negociaciones, el gobierno ofreció elevar el valor punto a 26 pesos en marzo en forma escalonada y otorgar 500 pesos para indumentaria. Pero la oferta fue rechazada por los autoacuartelados.

La última propuesta consistía en aumentar el valor punto a 26 pesos retroactivo a septiembre y otorgar un pago de 700 pesos no remunerativos para la compra de indumentaria durante seis meses. Pero también tuvieron un “no” como respuesta.

Apoyo vecino

Carlos Michia, secretario general del Sindicato Policial Chubutense (SiPolCh), coincidió con la valoración de la reunión con Peralta. “Hoy la policía de de Santa Cruz tiene la posibilidad de poder sentarse a negociar sus condiciones de trabajo y salario con el gobierno provincial”, señaló, y ponderó que “es importantísimo porque los obreros policiales pueden decir en igualdad de posición lo que realmente está sucediendo dentro de este colectivo laboral”.

Michia recordó que a los policías argentinos “se les niega el derecho a sindicalización”, lo que “perjudica todavía más la comunicación y entorpece cualquier principio de arreglo, ya que los gobiernos, por lo general, no quieren sentarse a dialogar con los trabajadores policiales”.

“Algún día algún gobierno respetará los derechos de los policías y esto será algo muy común, tener la posibilidad de negociar sus condiciones laborales y salariales”, concluyó Michia.