Interior
09.09.2013 18:08
El tiempo desde ayer dio una tregua a las extremas condiciones que generaron la propagación de un incendio rural en el departamento Tapenagá, donde más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por el fuego.
Los incendios rurales que consumieron el jueves más de 40 mil hectáreas en Charadai y Cote Lai, departamento Tapenagá, en el sur de la provincia, son otra consecuencia más de la grave sequía que atraviesa gran parte del territorio, como así también lo son la muerte de ganado y la pérdida de sembrados.
Déficit de lluvias que azota hace varios años la región, sumado a días de intenso calor, con temperaturas que alcanzaron los 40º, generaron las condiciones para que la vegetación totalmente seca comenzara a arder y, con la ayuda de un intenso viento norte, el fuego avanzara arrasando todo a su paso. Los bomberos trabajaron toda la noche para contener el infierno en el que, literalmente, se convirtió la tierra, y recién a primeras horas de ayer lograron extinguirlo.
Además, el tiempo cambió y fue un alivio que ayudó a descomprimir la situación. El viento rotó del norte al sur y trajo aparejado el descenso de la temperatura, con mínimas de 17º y máximas de 26º, como así también la presencia de nubosidad que anticipó las probabilidades de lluvias y tormentas que el servicio meteorológico pronosticó continuarán hasta el lunes incluso.
Sin embargo se trata de una temporada de escasas precipitaciones, por lo que no se esperan milimetrajes importantes.
Panorama hIdrico provincial
Desde la Dirección de Estudios Hídricos de la Administración Provincial del Agua (APA) brindaron un informe sobre el panorama hídrico provincial, mediante el cual señalaron que varios años consecutivos con valores de precipitaciones inferiores a lo normal, ha provocado un déficit de humedad en el suelo y un descenso de las napas freáticas, que impactan decisivamente en el aprovechamiento de agua para las poblaciones del interior provincial, que no tienen otro recurso más que el exceso de lluvia y su incidencia en reservorios superficiales y almacenamientos subterráneos.
Este panorama preocupante también repercute en la actividad agropecuaria, en la cual el sector más perjudicado es el ganadero, con faltantes de agua en los reservorios naturales y artificiales, y en los reservorios subterráneos.
Las perspectivas meteorológicas para el trimestre agosto/octubre de 2013, elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional, herramienta que en los últimos años tiene cada vez mayor certeza, indica que para este trimestre del año las precipitaciones se definen como normales en toda la provincia, lo cual implica que no variará sustancialmente la situación, a partir de que son meses de pocas lluvias, a excepción de octubre, mes de comienzo del ciclo de lluvias en la provincia, destacó el informe.
Ante esta situación, se realizaron recomendaciones a mediano y largo plazo.
En cuanto a las de mediano plazo, para las áreas urbanas, se sugiere el transporte y almacenamiento de agua en tanques, represas, aljibes, como fuente complementaria, aclarando que los reservorios no son fuentes seguras. Aquí hay que tener en cuenta que los distintos sistemas de abastecimiento urbano tienen un problema que se va agravando con el tiempo: mayor demanda asociada al crecimiento de la población. Un ejemplo claro de este tema lo constituye Castelli, una de las que mayor incremento poblacional de la provincia, definidos por los datos del último censo de 2010», agrega el escrito.