Crean programa de asistencia ante adicciones
En La Ultima Sesion Legislativa
«Es una cuestión compleja de Salud Pública que requiere del compromiso activo de todos los actores involucrados».Carlos Martínez
En la última sesión del año, la Cámara de Diputados de la provincia sancionó por unanimidad la Ley 7167 que crea el Programa de Prevención y Asistencia Sanitaria Integral para las Adicciones. La iniciativa fue presentada por el legislador del bloque Libres del Sur, Carlos Martínez.
La ley considera a las adicciones como un problema de la salud mental, «por lo que las personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas legales e ilegales, y de otras prácticas de riesgo adictivo, tienen todos los derechos y garantías establecidos en la Ley Nacional 26657 de Salud Mental en su relación con los servicios de salud», según el texto aprobado. Es así que la aplicación de la norma estará bajo dependencia directa del Ministerio de Salud.
El objetivo de la ley es conformar un sistema público de atención sanitaria, universal y gratuito para el abordaje de la problemática asociada al consumo de sustancias en toda la provincia que contemple diferentes modelos comprobados y avalados de intervención sobre la base de la diversidad, los variados contextos donde se presentan las problemáticas, las características de la adicción y la singularidad de las personas; garantizar estrategias de intervención multidisciplinar con pleno y efectivo reconocimiento de la dignidad del ser humano; coordinar políticas conjuntas para un abordaje intersectorial con las áreas de Desarrollo Social, Trabajo, Educación, Cultura, Deporte, Derechos Humanos y otras que resulten necesarias; impulsar proyectos de investigación científica y el desarrollo de espacios específicos de formación y capacitación técnica y profesional multidisciplinar dirigida a proporcionar una atención sanitaria y psicosocial adecuada, entre otros.
La norma prevé la constitución de una red de servicios sanitarios de atención por el cual se deberá garantizarse la disponibilidad y funcionamiento operativo, como mínimo, de un equipo interdisciplinario por cada establecimiento sanitario de gestión estatal de nivel de complejidad III en el territorio provincial; además prevé la atención en centros de salud públicos y privados, centros de apoyos, refugios, puntos de contactos e información y equipos interdisciplinarios de calle.
para cambiar
la mirada
«Es un paso importantísimo la sanción de esta ley para que tanto el Estado provincial como la sociedad civil en su conjunto abandonemos la mirada estigmatizante sobre esta problemática y en el peor de los casos criminalizadora», señaló el legislador autor del proyecto, quien consideró que es necesario entender que es una cuestión compleja de salud pública que requiere del compromiso activo de todos los actores involucrados.
Explicó también que la ley pretende sumar voluntades y responsabilidades públicas reales, al esfuerzo que en soledad y la mayoría de las veces sin apoyo oficial, realizaron todos estos años las familias de los adictos, así como fundaciones, iglesias, asociaciones cooperativas, los agentes y profesionales del Estado en sus distintas áreas.
«La presencia, con carácter de obligatorio y como piso mínimo, de equipos profesionales interdisciplinarios de médicos, psicólogos, asistentes sociales, operadores en psicología social, y demás efectores, en cada uno de los centros sanitarios de complejidad III del sistema público de salud, pretende ser un principio de respuesta adecuada en lo que se refiere a asesoramiento, atención, contención y tratamiento de aquellos que padecen adicciones a sustancias psicoactivas legales o ilegales, y también de sus familiares», describió Martínez.
El legislador señaló como importante la obligación que se establece en la norma para la autoridad de aplicación de garantizar la capacitación permanente y en servicio de profesionales y técnicos integrantes de la Red de Atención Sanitaria en Adicciones, a través de las acciones de investigación, docencia y asesoramiento en la problemática de adicciones. «Es fundamental para consolidar y fijar, con carácter estratégico, las políticas públicas de prevención y asistencia en materia de adicciones».
«Pretendemos que el Ejecutivo le dé la importancia en su agenda de prioridades a la reglamentación y puesta en marcha de los mecanismos que permitan lo más antes posible la puesta en funcionamiento de esta ley», expresó y comentó que por ello solicitarán una audiencia urgente a las autoridades del área de Salud con fin de acelerar los tiempos de los procesos de implementación.
