CONTROL (REPRESION) O PREVENCION EN LA SEGURIDAD
Por José Daniel Falcón (*)
En esta ocasión abordaré un tema que en seguridad resulta trillado, pero por su abordaje difuso mantiene su actualidad, aclarándose en este sentido que la política tiene su influencia fundamental en las cuestiones atinentes a la configuración de la prevención o control (represión) de las situaciones delictuales, resultando necesario acotar que por temor a perder la confianza del público, considera las propuestas de seguridad en función de su atractivo político y prefieren las políticas que enfrente a los efectos del delito que al problema de forma integral, es decir causales motivadoras de los conflictos que hoy se plantean. Las iniciativas centradas en el control y la represión ponen énfasis en las acciones del sistema de justicia criminal que permiten detectar al individuo que ha cometido un delito y utilizar los mecanismos legales para establecer su responsabilidad penal. Se puede asumir esto con las consabidas peticiones de más patrullaje, más penas, menos beneficios carcelarios, como ejemplo de solicitudes habituales de la ciudadanía. Con estas medidas se pretende disminuir la criminalidad mediante la detección, disuasión e incapacitación de los victimarios, lo que debemos estimar que no está mal, pero abordan solamente una parte de la problemática. Enfatizan la capacidad del Estado para disminuir estos problemas. Instituciones claves: policía y sistema judicial. La prevención no es un concepto restringido a una sola interpretación. Implica establecer mecanismos que busquen evitar la aparición y desarrollo de acciones delictuales, Impacta respecto de la criminalidad objetiva (la concresión del hecho material) y la sensación de temor, debe tener como característica principal la focalización espacial, poblacional y temática para lograr impactos efectivos. Puede tener consecuencias en el plano de la criminalidad y de la violencia, pero además tiene el potencial de promover la solidaridad y el fortalecimiento de las prácticas democráticas. Se reconoce que la criminalidad tiene causas diversas y que, por ende, para prevenirla se debe actuar en múltiples frentes, con estrategias e iniciativas que promuevan involucrar a diversas instituciones del Estado, de organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía en general. La prevención no se puede desligar del concepto factor de riesgo (relativos al individuo y al ambiente).
Lo que señala la ley 6976/12 –Ley de Seguridad Pública del Chaco-
“artículo 3º: … se define como: Prevención: son las acciones vinculadas a impedir, evitar, obstaculizar o limitar aquellos hechos que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública. Conjuración: son las acciones tendientes a neutralizar o contrarrestar en forma inmediata los delitos o hechos en ejecución que resulten atentatorios de la seguridad pública, hacerlos cesar y evitar consecuencias ulteriores. Investigación: Son las acciones orientadas a conocer y analizar los delitos y hechos vulneratorios de la seguridad pública, sus modalidades y manifestaciones, las circunstancias estructurales y coyunturales en cuyo marco se produjeron, sus factores determinantes y condicionantes, las personas o grupos que lo protagonizaron como autores, instigadores o cómplices, y sus consecuencias y efectos institucionales y sociales mediatos e inmediatos. Cuando la investigación se desarrolla en la esfera judicial, ella engloba a la persecución penal de los delitos consumados, tentados o en curso de ejecución, a través de las acciones tendientes a constatar la comisión de los mismos y sus circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución; individualizar a los responsables de los mismos y reunir las pruebas para acusarlos penalmente.” Algunas opiniones: La seguridad tiene 3 fases: prevención, represión y castigo (pena impuesta al culpable de una falta o delito), algunas políticas populistas buscan desconocer esta fórmula porque es antipopular, ello sólo provoca confusión. ¿Hay prevención? Dos factores atentan contra la prevención: la pobreza y la droga, la primera cuyos índices reales no se tiene conocimiento, no hay correlato entre lo indicado por el gobierno con las fuentes privadas. En cuanto a la droga, no se verifican políticas preventivas (solo procedimientos sobre hechos concretos) y cada vez hay más niños y jóvenes abandonados por sus padres, entorno ambiental y por falta de políticas de inclusión por el propio Estado. ¿Hay castigo? El castigo está a cargo del Poder Judicial. La función de la Justicia en el sistema de seguridad es fundamental. Todo lo que se puede decir servirá poco si los jueces no tienen una actitud firme y terminante con quien ha delinquido. En el sistema otro tramo a verificar es del
Servicio Penitenciario, donde podríamos debatir si hay un proceso de “rehabilitación” o solo de “aislamiento”.
Situación de la ciudadanía:
La población se siente indefensa con las instituciones del Estado que no responden a la magnitud del problema, hay una Sensación de impunidad que se refleja en la metáfora de “la puerta giratoria” (entran por un lado y salen por el otro), Se aumentan los castigos para todo tipo de delitos, Los sistemas de justicia enfrentan serios desafíos para aumentar la calidad,efectividad y eficiencia de sus servicios, pero no se puede afirmar que hay “mano blanda”, pero sin lugar a dudas la aplicación resulta ineficiente. Se determina limitada capacidad de la policía, por sí misma, para enfrentar la compleja realidad de la criminalidad.
Conclusión:
Las actividades estratégicas preventivas, pueden ser hechas o planificadas al inicio, cuando tenemos un primer diagnóstico de obstáculos y problemas, o pueden ser pensadas y actuadas durante el recorrido, ya que aparecen siempre nuevos obstáculos de una realidad que no se comporta con docilidad ante nuestros requerimientos. El análisis situacional, propio del enfoque estratégico, supone el diagnóstico permanente de la situación y el comportamiento de los actores, para adaptar el recorrido a ese diagnóstico. La realidad, y sobre todo las personas, se comportan de manera diferente lo que requiere la focalización espacial, poblacional y acción temática referenciada precedentemente. Por ello podemos concluir que la seguridad es tarea de todos, El control es necesario pero no suficiente, Necesidad de superar la divergencia entre medidas de prevención y de control, resultando para esto necesaria permeabilidad por parte de las instituciones policiales para compartir las acciones preventivas con otras entidades gubernamentales e incluso la ciudadanía. La inversión en prevención es mucho más eficiente que las medidas de control. Las políticas públicas de seguridad deben sustentar estudios previos sólidos y con la participación multisectorial de la ciudadanía organizada. Hay que articular acuerdos entre los gobiernos (Nación, Provincia, Municipios) en base a un trabajo que contemple el carácter multicausal y la diversidad del mundo criminal.
(*) Comisario Mayor ® Pol. Del Chaco -Secretario General POFAAUSPE -Secretario C.M.S.P.-Saenz Peña-
E-mail: josee-daniel1@hotmail.com Contacto:0364-154601077